La familia del niño con retraso, ¿Distinta a las demás familias?

Autores: 
Angel Luis Gómez Cardoso. 
Olga Lidia Núñez Rodríguez.

"Cuenta una fábula que en el humilde hogar de una maestra, en algún rincón, vivía una araña que, bajo el influjo del ambiente de aquella casa dedicada al estudio y al cultivo de la belleza, elaboraba sus telas como encajes hermosos que reproducian la dulce melodía de las ratos de solaz, cuando al piano, la educadora dejaba vagar la serena complacencia de una vida de orden y productivad.

En cierta oportunidad una mosca estúpida comenzó a rondar cerca de la tela, con pretenciones de romper la sutil red donde otras habían perdido la libertad y la vida. Entonces le dijo la arañita: Oye, tonta, es inútil que vengas a romper mi tejido con tus torpes aleteos. No alterarás la serenidad de mi alma elevada por el arte de mi trabajo, que es más perfecto por el influjo de la armonía que me rodea. Se detuvo la mosca y contempló el encanto de aquel ambiente ordenado y laborioso, y pudo comprender el poderío creador del trabajo en la paz del hogar honesto y cultivado, donde no existen odios y se engendran las más inesperadas reconciliaciones. Donde se puede crecer y obrar sin sobresaltos ni temores”(1).

¡Cuántas enseñanzas ofrece esta fábula!. ¡Cuántos elementos importantes brinda!. En ella se alude a la belleza, a la melodía, a una vida de orden y productividad; se enfatiza en la armonía, en el encanto de un ambiente ordenado y laborioso, en la paz de un hogar honesto y cultivado, donde no existen odios y se engendran las más inesperadas reconciliaciones y donde se crece y se obra sin sobre saltos y temores.

Ahora bien, ¿dónde tienen su expresión máxima estas enseñanzas? ¡Claro está!, sin lugar a dudas en la familia. Entonces, ¿qué es la familia?

El estudio de la familia ha sido una temática compleja y de crucial importancia en la que han estado inmersos diferentes especialistas de las distintas áreas del saber científico. Han emitido criterios en cuanto a la conceptualización de familia, abordando el mismo desde posiciones en el orden psicológico, pedagógico, sociológico, entre otros. No obstante, a pesar de los distintos puntos de vista, es menester reflexionar en ellos con el propósito de encontrar elementos comunes que permitan un análisis más profundo al respecto y con ello, ganar en la necesidad de situar al niño con Necesidades Especiales en el centro de nuestra atención. Reflexionemos.

La palabra familia tuvo su origen cuando comienza el poder de los hombres en el descursar de la evolución de ésta, específicamente con la creación de la forma intermedia de la familia patriarcal, integrada por un grupo de personas sometidas al poder del jefe, es decir del hombre. Es precisamente a partir de ese momento que surge la palabra familia “faumulus”, que quiere decir esclavo doméstico. El término familia proviene del latín con igual nombre.

En la bibliografía especialilizada consultada, se aprecian variadas conceptualizaciones sobre el término familia. El análisis de las distintas conceptualizaciones nos reclama la necesidad de destacar frases claves, como elementos comunes en cada uno de los conceptos; entre ellas:

- Grupo social, unidad social, institución social, núcleo social, convivencia social, devenir social.
- Institución básica, célula básica.
- Primera y decisiva escuela, portadores fundamentales, grupo de referencias, formación de los hijos, preparación para la vida.
- Personas emparentadas entre sí, grupo humano, estabilidad de relaciones, comunicación, satisfacción de necesidades, conjunto de personas.

Estos elementos claves, presentes en la mayoría de las distintas definiciones nos conducen a las reflexiones siguientes:

- La familia humana ha sido desde su origen el producto del propio desarrollo de la sociedad. Es el reflejo del modelo de sociedad existente, por tanto no sólo es una categoría psicológica sino también una categoria social. Influye sobre la macrosociedad a través de la transformación de la personalidad del hombre. Tiene un descursar filo y ontogenético y propició la aparición del primer grupo social.

- La propia conceptualización aborda las funciones de la familia: económicas, biológicas, educativas, formativas, culturales, entre otras, que se trasmiten de generación a generación, con la consecuente trasmisión de valores. Por lo tanto se impone la necesidad de verla como un sistema dinámico abierto en la que se exprese la cultura que la antecede. La función de formación debe conducir el crecimiento y desarrollo de cada uno de sus miembros. Es en ella precisamente, donde se expresa por excelencia el carácter interactivo del desarrollo planteado por L.S. Vigotski. Es, en el núcleo de la familia donde se potencia el desarrollo y donde sus principales mediadores son los adultos.

- Aspecto de crucial importancia es el referido al rol comunicacional que asumen los miembros de la familia entre sí, así como con la familia extendida e inclusive con las personas que sin tener lazos consanguíneos se establecen relaciones de índole social. La comunicación franca, abierta, sin tabúes debe propender al logro y estabilidad de lazos afectivos que propicien la vida en familia, basada en el respeto, la consideración y ante todo el amor entre todos y por todo lo noble y bueno que realicen cada uno de sus miembros.

En fin, la familia al considerarse como una institución viva y en constante desarrollo, atraviesa por una serie de etapas que van desde el noviazgo, hasta la muerte, y teniendo por intermedio, el matrimonio, embarazo, educación de los hijos, independencia de los hijos, hogar sin hijos y jubilación.

¿Son aplicables estas reflexiones a las familias con hijos que porten algún tipo de Necesidad Especial?

¡Claro que sí!. Su única diferencia es contar con un niño que requiere de mayor comprensión, amor y tratamiento fuera de la norma.
¿Cuál es entonces la definición más operativa de este tipo de familias y que deviene en una comprensión encaminada a la búsqueda de mayores y mejores alternativas en pos de este grupo humano y en particular del niño con Necesidades Especiales? Analicemos.

Familia portadora de hijos con Necesidades Especiales es aquella estructura funcional básica donde se inicia el proceso de socialización del niño y desde donde se comienza a compartir y fomentar la unidad de sus miembros, con la consecuente aceptación, respeto y consideración, valorándolo tal cual es; en última instancia favorecer la diversidad, así como propiciar un estilo de vida que potencie y desarrolle a este infante frente a su Necesidad Especial, sobre la base de la armonía, seguridad, y estimulación, con el sólo propósito de dar satisfacción a sus necesidades especiales.

Este concepto, a diferencia del resto de las definiciones, posibilita situar al miembro portador de una Necesidad Especial en el centro de la atención familiar, no con fines de sobreprotección y mimos exagerados, sino en búsqueda de la normalización e integración social, aceptándolo tal cual es y valorando que es igual a todos los demás. Es aceptar al niño tal y como es, con sus aciertos y defectos, virtudes y errores. Aceptarlo teniendo en cuenta la situación real en la que se encuentra y desde allí ayudarle a llegar a sus metas, de tal forma que se consiga hacerle un sujeto feliz y útil a la sociedad, superando cualquier tipo de conducta o cuestión que le impida ser un miembro en plenitud de derechos y obligaciones sociales. Para el logro de tales propósitos hay que depositar seguridad y confianza en él y ante todo una postura de acercamiento y comprensión por parte de los adultos. Toda comprensión, flexibilidad y amistad hacia estos niños es un vehículo de acercamiento a ellos. Esta definición permite final y felizmente, potenciar la armonía, seguridad y consistencia del hogar, incluido al niño con Necesidades Especiales.

(1).- Claro, Elsa. Mini-siquis. Editorial Orbe. La Habana, 1980. P. 7-8.

BIBLIOGRAFÍA:

Algunos factores psicosociales en la dinámica familiar en un sector del Médico de la Familia.- p. 39-43 / Antonio Luque Barroso. ...- /et al/.- En Revista Cubana de Medicina General Integral (La Habana).- Vol. 12 No.1 : enero-marzo, 1996.
Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana 1970-1987 / Inés Reca Moreira. ...- /et al/.-Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1990.

ARÉS MUZIO, PATRICIA. Mi familia es así.- Ciudad de La Habana:Editorial Ciencias Sociales, 1990.

CANDEL GIL, ISIDRO. Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros problemas de desarrollo.-Madrid: Editorial GEPE,1993.

CASADO, DEMETRIO. Discapacidad y medios de información .- Madrid: Editorial Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, 1990.

CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. Familia, sexualidad y discapacidad.- Ciudad de La Habana: Pedagogía 95, 1995.
Atención psicológica a familias con hijos minusválidos en la Educación Especial.- Ciudad de La Habana : Ponencia Pedagogía 93,1993.
Qué es la familia y cómo educa a sus hijos.- p. 12-20.- En Pedagogía Cubana (La Habana).- No. 5:enero-marzo,1990.

CLARO, ELSA. Mini-siquis.- Ciudad de La Habana: Editorial ORBE, 1980.

CLAVIJO PORTIELES, ALBERTO. Crisis. Familia. Psicoterapia.- (En edición), 1998.
Educa a tu hijo del 1 al 9 / Amalia Amador Martínez ... /et al/ .- Ciudad de La Habana:Editorial Pueblo y Educación, 1992.

GOMEZ CARDOSO, ANGEL LUIS. Propuesta de un Diseño de Ayudas para la familia del niño con Necesidades Especiales. Una vía de Trabajo Social.- Tesis de Maestría en Trabajo Social. Universidad de Camagüey, 1998.
Importancia del Trabajo Social en los Centros de Diagnóstico y Orientación / Angel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Trabajo presentado en el I Congreso Iberoamericano de la Educación Especial. La Habana, 1993.
La prevención en el diagnóstico. Trabajo presentado en la III Conferencia Científica de la Educación Especial.- La Habana, 1993.
Particularidades psicopedagógicas de los alumnos con Retardo Mental / Angel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997.
La Estimulación Temprana y su tratamiento / Angel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão, 1997. 
Particularidades del lenguaje oral y escrito de los Retardados Mentales / Angel Luis Gómez Cardoso. Olga Lidia Núñez Rodríguez.- Maranhão: Universidade Federal Do Maranhão,1997.

TORRES GONZÁLEZ, MARTHA. Familia y discapacidad. Análisis psicosicial.Conferencia.- La Habana, 1995. 
Familia, diagnóstico y discapacidad.- II Congreso Mundial de Educación Especial. Curso Pre-Congreso.-Ciudad de La Habana, 1998.

VIGOSYSKI, L. S. Obras Completas.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.