En enero de 2018, el Papa Francisco alentó a los jóvenes del Perú a pedir la intercesión de los santos del país “porque es una tierra ensantada", con figuras como “Santa Rosa de Lima, Santo Toribio, San Juan Macías, San Francisco Solano y tantos otros", que seguramente vivieron con intensidad la Semana Santa, con sus muchas celebraciones y procesiones.
Eduardo Vásquez, especialista en arte virreinal, comenta a EWTN Noticias que “ya en 1540, es decir, a cinco años de la fundación de Lima” —y muchos años antes del nacimiento, por ejemplo, de Santa Rosa o San Martín— “se fundó la primera cofradía Semanasantera, la cofradía de la Santa Veracruz de Caballeros”.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
Esta cofradía, precisó, fue “fundada por el mismo Francisco Pizarro [español fundador de Lima], que tenía por vocación conmemorar la pasión de nuestro Señor Jesucristo con una procesión de penitencia los Viernes Santos”.
Más adelante surgieron otras cofradías que hacían procesiones en Semana Santa, pero tras la independencia del Perú y la laicización de la sociedad en el siglo XIX, varias desaparecieron, hasta la década de 1990.
Vásquez explica que “se convocó a las diversas parroquias, a conventos, a monasterios de la ciudad, para que vuelvan a sacar estas antiguas imágenes que estaban guardadas desde hacía, si no siglos, décadas. Y se empezó a revitalizar dicha Semana Santa”.
De ese modo y sólo en el centro histórico de Lima habrá más de 10 procesiones durante esta Semana Santa 2025, que salen a las calles con una treintena de imágenes y que congregan a miles de fieles.
Otra de las procesiones en Lima la protagoniza el Señor Crucificado del Rímac, una imagen que se encontró hace 175 años en un riachuelo. Suele salir el quinto domingo de Cuaresma hasta la catedral y es Patrimonio Cultural de la Nación. Su fiesta central es el Viernes Santo.
En el Jirón de la Unión, un boulevard que llega hasta la plaza de armas, está la iglesia de los mercedarios donde se conservan las imágenes de Nuestra Señora de la Piedad y Jesús Nazareno, que salen en procesión hasta la plaza de armas. Los orígenes de estas devociones se remontan al virreinato. Su fecha principal actual es hoy, Viernes de Dolores.
Alejandro Olórtegui, presidente de la Hermandad Jesús Nazareno, explica que la imagen de Cristo “data de la época del siglo XVIII, que lo hace un artesano peruano. Pero la posición era arrodillado. Prácticamente dentro de nuestra hermandad financiamos todo”.
Otra de las procesiones más antiguas que se dan en Lima por Semana Santa es la de Nuestra Señora de la Soledad, cuyo origen se remonta a fines del siglo XVI e inicios del XVII. Esta imagen mariana recorre Lima cada Viernes Santo.
Luis Leith, devoto que tuvo con la Virgen una experiencia intensa de conversión, comparte que “necesitamos nosotros ser más hijos con una madre que lo dio todo, que lo vivió todo. Y su palabra es vasta: Soledad”
La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad se fundó en 1603 con el reconocimiento canónico de Santo Toribio de Mogrovejo, entonces arzobispo de Lima y patrono del episcopado latinoamericano.
Luis Olivera, secretario general de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad cuenta sobre la iglesia donde se conserva la imagen que “esta es una capilla propia de la cofradía, específicamente este templo data de 1669. Por tradición se considera que la virgen vino de Sevilla con los hermanos fundadores”.
“La forma como se viste a la Virgen, tradicionalmente con vestido blanco y mantón negro, emula a las damas durante el periodo de luto”, agrega.
Semana Santa Lima 2025
Luis Bogdanovich, gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (ProLima), explicó que durante la Semana Santa 2025 —del 13 al 20 de abril— se realizarán las tradicionales procesiones, pero habrá también exposiciones de arte, concursos como el de pan dulce, conferencias, entre otros.
El programa se puede consultar en el sitio web “Lima, Ciudad de los Reyes”, donde se puede ver más detalles de los eventos.
El sitio web destaca que “visitar el Centro Histórico de Lima en esta temporada es un deleite. Se puede disfrutar por toda la ciudad, de: altares, arreglos de palmas, alfombras de flores y el engalanamiento de la ciudad preparado con mucho esmero para la ocasión. Propios y extraños se envolverán en nuestra historia, tradición y fascinante cultura”.
Más información en https://visita-lima.limaciudaddelosreyes.com.pe/es/semanasanta