La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) creó el Servicio Episcopal para el Perdón, la Reconciliación y la Paz (SERP), un organismo para articular, ampliar y fortalecer su trabajo por la reconciliación y la paz del país. 

Desde su sitio web, el Episcopado informó que el SERP es una iniciativa de la Comunidad de Presidencia de la CEC “como una evolución de la Comisión de Conciliación Nacional”, que fue creada en 1995 por Mons. Pedro Rubiano Sáenz en 1995 “para mediar en el conflicto armado estableciendo escenarios de confianza para el encuentro con diversos actores claves para la paz”.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

En el caso del SERP, tendrá “un enfoque renovado: trabajar desde las regiones, con líneas pastorales claras, estructuras articuladas, y fomentando la participación de la sociedad civil”. Además, recogerá “importantes experiencias como las que venía adelantando por cerca de 30 años la Comisión de Conciliación Nacional”.

También recogerá la experiencia alcanzada por el Consejo Episcopal de Paz, que ahora se llamará Comisión Episcopal de Paz (CEP). 

Apoyado en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, indicó el Episcopado, el SERP también fomentará “el respeto de los derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la justicia y la convivencia pacífica”.

La Presidencia de la CEC explicó que la creación de este nuevo servicio responde a “la realidad compleja, cambiante y dramática de la violencia en el país”, que exige focalizar los esfuerzos “hacia la generación de condiciones de posibilidad que favorezcan la construcción de una paz estable y duradera”.

Una paz, enfatizó, “que nazca del perdón, la reconciliación, la promoción del desarrollo humano integral, el respeto del derecho internacional humanitario y la justicia, y sea expresión del acontecer del Reino de Dios en nuestro tiempo”.

Para desarrollar su labor, el SERP articulará tres niveles: la Comisión Episcopal de Paz, que definirá las “líneas, visiones y prioridades pastorales en términos de reconciliación y paz”; el Grupo Asesor, integrado por expertos de la sociedad civil, técnicos y académicos; y la Asistencia Técnica, con “especialistas a cargo de la ejecución de las iniciativas y el enlace de los componentes”.

El vicepresidente del Episcopado, Mons. Gabriel Ángel Villa Vahos, dijo que “el Papa Francisco nos recordó que somos ciudadanos y pastores. Todo lo que afecte la dignidad humana y la vida nos interesa".