La Nunciatura Apostólica en El Salvador rechazó las irregularidades ocurridas este lunes durante la misa por el 45° aniversario del asesinato del arzobispo San Óscar Romero.
La celebración, realizada en la capilla donde fue asesinado Romero mientras celebraba Misa el 24 de marzo de 1980, incluyó la presencia no autorizada de una obispa anglicana en el altar y pancartas contra la minería, violando las normas litúrgicas católicas.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
Entrada a la santa misa en el 45o Aniversario del Martirio de San Oscar Arnulfo Romero. pic.twitter.com/l7OXWw4boD
— Diario Co Latino (@DiarioCoLatino) March 24, 2025
En varias fotos difundidas por los medios salvadoreños se puede ver detrás del altar a una obispa anglicana; al obispo de la Iglesia Católica Antigua Salvadoreña y activista antiminero, Neftalí Ruiz; al obispo celebrante, Mons. Oswaldo Estefano Escobar Aguilar; y a Mons. Raúl Vera, Obispo Emérito de Saltillo (México).
En alguna de las fotos también se ven delante del altar pancartas con las frases “Toda mina contamina. No a la minería, sí a la vida” y “Libertad a defensores ambientales”, entre otras consignas.
El pronunciamiento de la Nunciatura en El Salvador
En un comunicado publicado el mismo lunes tras la Misa, la Nunciatura Apostólica en El Salvador afirmó que “las celebraciones ecuménicas que se comparten con miembros de iglesias no católicas, prevén solamente la liturgia de la Palabra y el comentario de la misma, junto con oraciones de los fieles y la oración que Nuestro Señor nos enseñó: el Padre Nuestro”.
Además y según las normas litúrgicas, prosigue el texto, “debe tenerse en cuenta que el altar se reserva únicamente para la Celebración Eucarística”.
“Lo que ocurrió esta mañana en la Capilla del Hospitalito no debió realizarse porque está prohibido por la ley eclesiástica”, concluye el comunicado sin entrar en detalles.
Fuentes del arzobispado de San Salvador, que pidieron no ser identificadas, dijeron a ACI Prensa que las pancartas no estaban autorizadas y que estas se pusieron al finalizar la Misa. En cuanto a la presencia de la “obispa” anglicana y de Ruiz, resaltaron que la Nunciatura ya se pronunció al respecto con su comunicado.
#DePaís En el Hospitalito Divina Providencia se desarrolla una misa en conmemoración del 45 aniversario del martirio de San Oscar Arnulfo Romero. Fotos: Diego García pic.twitter.com/yT40kHb7fM
— Diario El Salvador (@elsalvador) March 24, 2025
ACI Prensa se puso en contacto este martes con la oficina del Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, para consultarle sobre las irregularidades de la Misa del 24 de marzo. En un correo enviado hoy su secretaria señaló que "lamentablemente al señor Arzobispo se le juntaron más compromisos de los que ya tiene previsto y se encontrará fuera de la ciudad, así que una disculpa por no poder colaborar con la solicitud".
El canon 908 del Código de Derecho Canónico, la ley que regula a la Iglesia universal, prohíbe “a los sacerdotes católicos concelebrar la Eucaristía con sacerdotes o ministros de Iglesias o comunidades eclesiales que no están en comunión plena con la Iglesia católica”.
En ese sentido, el canon 844 subraya que “los ministros católicos administran los sacramentos lícitamente sólo a los fieles católicos, los cuales, a su vez, sólo los reciben lícitamente de los ministros católicos”.
La tensión entre la Iglesia Católica y Bukele por la minería en El Salvador
La polémica surgida durante la misa conmemorativa del 45° aniversario del asesinato de San Óscar Romero refleja las tensiones actuales en El Salvador, particularmente en torno a la controvertida ley de minería metálica impulsada por el presidente Nayib Bukele.
La presencia de pancartas antimineras y de figuras religiosas no católicas en el altar durante la celebración subraya la creciente oposición a esta iniciativa gubernamental.
Este incidente se enmarca en un contexto más amplio de confrontación entre la Iglesia Católica y el gobierno de Bukele, donde la jerarquía eclesiástica ha liderado esfuerzos para derogar la ley minera, argumentando sus potenciales efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud de la población.
La controversia en la misa de Romero, conocido defensor de los derechos humanos y la justicia social, se convierte así en un símbolo de la resistencia actual contra políticas que, según sus críticos, podrían poner en riesgo el bienestar de los salvadoreños más vulnerables.
El 19 de marzo los obispos de El Salvador presentaron a la Asamblea Legislativa una carta respaldada por 150.000 firmas para lograr la derogación de la Ley de Minería Metálica, prohibida en el país desde 2017, pero aprobada en diciembre de 2024 con el apoyo del presidente Bukele.
En diciembre de 2024, el presidente Bukele consideró que la prohibición era una situación absurda, porque la riqueza dada por Dios “puede ser aprovechada de manera responsable” para lograr un alto desarrollo económico y social.
El mandatario dijo en su cuenta de X que “estudios realizados en solo el 4% del área potencial identificaron 50 millones de onzas de oro, valoradas hoy en $131.565 millones. Esto equivale al 380% del PIB de El Salvador”.
Sin embargo, los obispos temen que aumente la contaminación “del agua y del aire” con estas actividades, “causando muerte y enfermedades de manera irreversible” sobre todo entre los pobres.