Para conmemorar los 10 años desde que ISIS invadió Mosul y las ciudades de la llanura de Nínive, EWTN News, en colaboración con su agencia que cubre Medio Oriente y el Norte de África, ACI MENA, ha lanzado un documental que profundiza en las raíces del cristianismo en Irak, su historia que se remonta a casi 2.000 años y cómo los cristianos allí han sobrevivido a pesar de los intentos de borrar su presencia.
El documental, Persecuted Christians in Iraq: An EWTN News Special (Cristianos perseguidos en Irak: un especial de noticias de EWTN News), se estrenó el 28 de febrero a las 8:00 p.m.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
A través de un diálogo con el P. Mazin Mattoka, presidente del Monasterio de los Mártires Mar Behnam y Marth Sarah, un monasterio católico sirio en el norte de Irak, el documental muestra parte de la historia del monasterio, que se remonta al siglo IV d.C., incluidas sus esculturas y murales históricos, muchos de los cuales fueron destruidos por ISIS, especialmente las cruces.
En el documental, el arzobispo Bashar Matti Warda, de la arquidiócesis caldea de Erbil, destaca lo que él llama el continuo “diálogo de vida” entre cristianos y musulmanes desde finales del siglo VII con la llegada del conquistador, y el papel que desempeñaron los cristianos en el enriquecimiento de la civilización árabe al traducir textos de filosofía, matemáticas, medicina y otras ciencias griegas, primero al siríaco y luego al árabe.
El arzobispo analiza las opciones que ISIS presenta a los cristianos: convertirse al islam, pagar la yizya (impuesto de protección) o irse, y señala que, si bien pagar la yizya podría haber sido aceptable en el siglo VIII, ya no lo es en el siglo XXI.
El arzobispo Benedictus Younan Hano, de la arquidiócesis católica siríaca de Mosul, destaca el sufrimiento de los cristianos por el desplazamiento forzado y su profundo dolor al sentirse marginados en su país, sin un lugar de refugio, desprotegidos, sintiéndose traicionados y defraudados al perder sus ciudades, hogares e iglesias, convirtiéndose en refugiados en su propia nación.
En la película, Mons. Hano aclara que los ataques de ISIS no se limitaban a los cristianos, sino que afectaban a todos los componentes de Irak: todos estaban en riesgo y sujetos a persecución.
Varios cristianos de la llanura de Nínive ofrecen testimonios en la película de sus dolorosas experiencias durante la ocupación de ISIS y durante la serie de acontecimientos que siguieron a los incidentes de 2003, que crearon un vacío político, social y religioso que permitió que grupos armados con ideologías extremistas ocuparan ese espacio, como explicó el ex miembro del Parlamento iraquí Khalis Esho.
Varios jóvenes voluntarios que ayudaron a los desplazados en Ankawa-Erbil durante la crisis también comparten sus experiencias y lecciones en la película.
El P. Raed Adel, responsable de las iglesias siro-católicas en Mosul, recuerda la valiente e histórica visita del Papa Francisco a la ciudad en 2021, atribuyendo a esa visita el activo movimiento de reconstrucción.
Por su parte, el Cardenal Louis Raphael Sako, patriarca caldeo, expresa el alivio y la gran esperanza que la visita del Papa Francisco ha infundido en todos los iraquíes, señalando: “Fueron tres días libres de ataques y problemas, y todos siguieron la visita con alegría”.
En el documental, el Cardenal Sako también enfatiza la importancia de solidificar el estado de ciudadanía para mejorar la confianza en el futuro y garantizar los derechos humanos, la justicia y la igualdad.
El nuevo documental cubre brevemente algunas de las cicatrices dejadas por los acontecimientos de 2014, aún profundamente grabadas en los pueblos y ciudades cristianos, pero según testigos y líderes en la película, estos lugares siguen vibrantes de vida y llenos de los cristianos restantes que están arraigados en su fe y su patria, orgullosos de su herencia, firmes y aferrados a la tierra de sus antepasados, decididos a reconstruir, desarrollarse y continuar siendo faros de luz en la oscuridad.
El documental puede verse, en inglés, a continuación:
Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.