Con el propósito de agradecer por la vida y pedir por la pronta canonización del Beato Eduardo Pironio, el domingo 2 de febrero se celebrará una Misa en la Basílica de Luján (Argentina), donde descansan sus restos.

La celebración es convocada por la Acción Católica Argentina (ACA), institución de la que el Cardenal Pironio fue asesor, y comenzará a las 11:00 horas, presidida por el Arzobispo de Mercedes-Luján, Mons. Jorge Eduardo Scheinig. La fecha elegida se debe a la proximidad con su memoria litúrgica, que se conmemora el 4 de febrero.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Desde su fallecimiento en 1998, la Acción Católica y el Instituto Cardenal Pironio, familiares, amigos y comunidades religiosas se congregan para celebrar el testimonio y el legado del “profeta de la esperanza”.

Desde 2024, la Misa también está motivada por una profunda acción de gracias por su beatificación, celebrada el 16 de diciembre de 2023 en Luján.

En la convocatoria, desde la ACA anunciaron: "Compartiremos esta Eucaristía junto a todo el Pueblo de Dios, en el lugar donde descansan sus restos". Además, agradecieron la designación del P. Ezequiel Kseim, sacerdote de Mar del Plata, como postulador diocesano.

Esta designación permitirá que pueda conducir “in situ, esto es en la República Argentina, la recolección de testimonios y la investigación sobre posibles milagros atribuidos al beato Pironio en su causa de canonización", precisaron.

Quienes no puedan asistir a la celebración, podrán seguirla a través del canal de YouTube del Santuario Nacional.

¿Quién fue el Cardenal Eduardo Pironio?

Eduardo Francisco Pironio nació en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires (Argentina), el 3 de diciembre de 1920 y murió en Roma el 5 de febrero de 1998.

Realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario San José, de La Plata, y recibió la ordenación sacerdotal el 5 de diciembre de 1943.

Se desempeñó como asesor eclesiástico de los Jóvenes de Acción Católica en la Diócesis de Mercedes, y luego fue nombrado Asesor Nacional de la Acción Católica Argentina.

Fue rector del Seminario Metropolitano de Buenos Aires, decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina y visitador apostólico de las universidades católicas del país.

Recibió la consagración episcopal el 31 de mayo de 1964, ejerciendo su ministerio primero como Obispo Auxiliar de La Plata y luego como Obispo de Mar del Plata.

Fue padre conciliar en las sesiones III y IV del Concilio Vaticano II. En el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), se desempeñó como secretario y luego como presidente.

En 1975, el Papa San Pablo VI lo promovió a prefecto de la entonces Congregación para los Religiosos y los Institutos seculares, para lo que se trasladó a Roma. Fue creado cardenal en 1976.

Fue confesor personal del Papa San Pablo VI y luego fue designado por San Juan Pablo II presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, donde fue promotor de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

Murió el 5 de febrero de 1998. Al fallecer, algunos medios lo describieron como el obispo argentino más distinguido de la historia. Fue declarado Siervo de Dios el 23 de junio de 2006, y su beatificación fue presidida por el Cardenal español Fernando Vergez, quien fue su secretario privado y colaborador durante 23 años.

Actualizar