El Papa Francisco lanzó “una provocación” sobre la inteligencia artificial o IA y cuestionó: “¿Estamos seguros de querer seguir llamando ‘inteligencia’ a algo que no es inteligencia?”, en su discurso a los participantes de la conferencia de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice.

El Santo Padre señaló que esta pregunta sobre la inteligencia artificial “es una provocación. Pensemos y preguntémonos si usar impropiamente esta palabra tan importante, tan humana, no es haber cedido ya al poder tecnocrático”.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

Así lo indicó el Papa Francisco esta sábado 22 de junio, en su discurso en el Palacio Apostólico del Vaticano, a los participantes de la conferencia de la mencionada fundación, que ha reflexionado en Roma desde el 20 de junio sobre el tema “La inteligencia artificial y el paradigma tecnocrático: Cómo promover el bienestar de la humanidad, el cuidado por la naturaleza y un mundo en paz”.

7 puntos a considerar sobre la inteligencia artificial (IA) a partir de una cita de Stephen Hawking

En su discurso, el Papa Francisco recordó una cita de Stephen Hawking –el famoso y ya fallecido astrofísico ateo que en 2016, en el Vaticano, reconoció que el padre de la teoría del Big Bang es el sacerdote Georges Lemaitre– quien alertaba sobre el avance de la inteligencia artificial hasta el punto de que los seres humanos “no podrían competir y serían superados”.

En ese sentido y ante la pregunta sobre la utilidad de la IA, el Santo Padre propuso estos siete puntos para la reflexión:

1. “Debe profundizarse el delicado y estratégico tema de la responsabilidad de las decisiones tomadas usando la IA: este aspecto interpela varias ramas de la filosofía y el derecho, además de disciplinas más específicas”, dijo el Papa Francisco.

2. Es necesaria una “reglamentación eficaz, para estimular la innovación ética útil al progreso de la humanidad y para evitar o limitar los efectos no deseados”.

3. El mundo de la educación y la comunicación “debería tener un proceso coordinado para incrementar el conocimiento y la conciencia de cómo usar correctamente la IA, y así poder transmitir a las nuevas generaciones, desde la infancia, la capacidad crítica ante este instrumento”.

4. “Debe valorarse los efectos de la IA en el mundo del trabajo” para tener “un proceso de recalificación profesional” y “facilitar la recolocación de personas despedidas en otras actividades”.

5. y 6. Es necesario “examinar atentamente los efectos negativos y positivos de la IA en el campo de la seguridad”; y en “la capacidad relacional y cognitiva de las personas y su comportamiento”.

7. Finalmente, resaltó el Papa Francisco, “es necesario recordar el enorme consumo de energía para desarrollar la IA, mientras la humanidad afrontar una delicada transición energética”.