Este martes 18 de junio concluyó la reunión del Consejo de Cardenales (C9) con el Papa Francisco, en la que han intervenido tres mujeres, quienes han reflexionado sobre diversos temas como el poder, la democratización y el rol femenino en la Iglesia Católica.

En la reunión del Consejo de Cardenales los días 17 y 18 de junio, señala un comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano, estuvieron presentes el Papa Francisco, los purpurados que hacen parte del consejo y el secretario del mismo.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

“El 17 se profundizó la reflexión sobre el rol femenino en la Iglesia a partir de las palabras de tres mujeres”, reza el comunicado.

La mañana empezó con una introducción de Sor Linda Pocher, docente en la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación Auxilium que ya participó en la última reunión en 2023 y en la de febrero de 2024, seguida por las intervenciones de Valentina Rotondi, profesora en la universidad SUPSI de Lugano e investigadora en el Departamento de Sociología en el Nuffield College de la Universidad de Oxford y en el centro NeuroMI de la Universidad Bicocca de Milán.

Completó el grupo Donata Horak, profesora de Derecho Canónico en el Studio Teológico Alberoni de Piacenza, afiliado a la Pontificia Universidad Angelicum de Roma.

El comunicado del Vaticano precisa que “en su intervención, la profesora Rotondi ha evidenciado una visión de la economía como cuidado y buena gestión en el contexto de una profunda relación intergeneracional, mientras que Donata Horak ha destacado diversas antinomias, como justicia y misericordia, poder consultivo y poder deliberativo, principio jerárquico y eclesiología de comunión, democratización y modelo monárquico, en el contexto de una reflexión más amplia sobre el Derecho Canónico”.

A estas dos intervenciones han seguido, en el transcurso de la jornada, “las reflexiones de los cardenales sobre los temas propuestos”.

Este 18 de junio la reflexión ha continuado con las intervenciones del Cardenal Seán O’Malley, Arzobispo de Boston (EEUU) y presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, quien habló sobre el trabajo de este organismo; y la del Cardenal Oswald Gracias, Arzobispo de Bombay (India), quien se refirió a las actividades y los modos de obrar de las conferencias episcopales.

Los cardenales también han dialogado sobre otros temas, como los diversos conflictos que sufre el mundo y acordaron que la próxima reunión del C9 se realice en diciembre de este 2024.

¿Qué es el Consejo de Cardenales o C9?

El Consejo de Cardenales, conocido también como C9, es el grupo de purpurados que colabora directamente con el Papa Francisco en el gobierno de la Iglesia. Tiene su origen en las congregaciones generales que precedieron al cónclave en el que resultó elegido el Papa Francisco.

El organismo está en funcionamiento desde septiembre de 2013, sólo seis meses después de la llegada del Papa Francisco al ministerio petrino.

Su objetivo es ayudar al Pontífice “en el gobierno de la Iglesia universal”, así como “estudiar un proyecto de revisión de la Constitución Apostólica Pastor bonus sobre la Curia Romana”, tal como expresó el Papa Francisco.

Además de los cardenales O’Malley y Gracias, hacen parte de este consejo el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano; el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano; y el Cardenal Fridolin Ambongo Besungu, Arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo).

Completan el grupo el Cardenal Juan José Omella, Arzobispo de Barcelona (España); el Cardenal Gérald Lacroix, Arzobispo de Québec (Canadá); el Cardenal Jean-Claude Hollerich, Arzobispo de Luxemburgo; y el Cardenal Sérgio da Rocha, Arzobispo de San Salvador de Bahía (Brasil).

El secretario del C9 es Mons. Marco Mellino, Obispo titular de Cresima (Túnez).