REDACCION CENTRAL,
El pasado 12 de diciembre, en la Misa que presidió por la fiesta de la Virgen de Guadalupe, uno de los cantos entonados fue "Hanacpachap cusicuinin" (Alegría del cielo), compuesto originalmente para la instrucción de los indígenas.
Esta pieza, compuesta en quechua por Juan Pérez Bocanegra vio la luz gracias al "Ritual formulario; e institución de curas", publicado en 1631.
Es la única muestra de polifonía en lengua quechua que ha llegado hasta nuestros días.
Durante siglos fue olvidada hasta que, el año 2004, la organización Lima Triumphante, bajo la dirección del maestro José Quezada Macchiavello, la volvió a interpretar en la iglesia de Andahuaylillas, por ser ahí donde se ejecutó por primera vez.
La existencia de este canto a la Virgen María, no es un hecho anecdótico, sino un testimonio histórico de altísima relevancia. El "Ritual formulario; e institución de curas" es expresión de las directivas evangelizadoras del Tercer Concilio limense, que buscaba transmitir a los indígenas la doctrina cristiana en lengua vernácula.
La versión facsimilar puede ser consultada en https://archive.org/details/ritualformulario00pr.