El 6 de enero es el día en que la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de la Epifanía del Señor (en ciertos lugares pasa al domingo más cercano), para conmemorar la "manifestación" del Mesías esperado, Jesucristo, a todos los pueblos de la humanidad. Estos están representados en la figura de los Tres Reyes Magos llegados desde Oriente a Belén para adorar al Niño Jesús, recién nacido y acostado en un pesebre.
Dice el Evangelio según San Mateo: “Al entrar en la casa, encontraron al Niño con María, su madre, y postrándose, le rindieron homenaje. Luego, abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra” (Mt 2, 11).
Para que podamos profundizar con mayor facilidad en el sentido de esta celebración, compartimos a continuación 7 datos que quizás no conocías sobre la Epifanía.
1. La Iglesia celebra tres Epifanías
Suele suceder que al oír la palabra “Epifanía” los católicos pensamos inmediatamente en la “fiesta de los Reyes Magos” o la “bajada de Reyes”, lo cual es muy natural puesto que la palabra “epifanía” en griego significa "manifestación"; y es eso exactamente lo que sucedió en el portal del Belén. Dios se manifiesta, “se revela”, “se da a conocer”, de una manera especial, en un momento especial: hecho niño, en brazos de María, se mostraba en su fragilidad a la humanidad entera, representada en los sabios llegados de Oriente quienes lo habían buscado para adorarlo.
No obstante, es preciso señalar que la Iglesia celebra como epifanías otras dos manifestaciones de Jesús a lo largo de su vida. Además de la “epifanía” a los Magos de Oriente (manifestación a los pueblos paganos), se consideran también como epifanías el Bautismo del Señor (manifestación al pueblo judío) y las bodas de Caná (manifestación a los discípulos). Las tres epifanías revelan a Jesús en su divinidad.