Cristo resucitado. Pintura de Raffaellino Del Garbo (DominioPublico) Wikipedia
MADRID,
El Obispo de San Sebastián (España), Mons. José Ignacio Munilla, publicó por Pascua un artículo en el que explica que la resurrección de Cristo es efectivamente un hecho histórico y da las razones para ello.
A continuación el texto completo del Prelado titulado "El sepulcro vacío de Jerusalén":
"Hace tan solo dos semanas que retornó de Tierra Santa la peregrinación diocesana de San Sebastián. Cuando llegamos a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén -auténtico culmen de la peregrinación-, resonó en nosotros de forma singular el anuncio del Evangelio: 'No está aquí, ¡ha resucitado!' (Lc 24, 6; Mc 16, 6; Mt 28, 6). De una manera muy gráfica, se nos hacía patente la diferencia entre las peregrinaciones a Roma o a Santiago de Compostela, en las que se visitan los sepulcros de los apóstoles Pedro y Santiago; y el encuentro con el sepulcro vacío de Jesús en Tierra Santa. El de Jerusalén, es el único sepulcro vacío del mundo y de la historia, puesto que en todos los demás reposan los cuerpos de los difuntos en espera de la resurrección final.
La peregrinación a Tierra Santa ha sido designada como el 'quinto evangelio'; y, ciertamente, aporta mucha luz para la comprensión de los cuatro evangelios; especialmente en el momento actual, en el que se tiende a deshistorizar los relatos del
Nuevo Testamento, algo que ha estado tan en boga en las últimas décadas. Frente a la tendencia a reducir los evangelios a unas meras enseñanzas morales y espirituales, la visita a la Tierra Santa remarca fuertemente la dimensión histórica del mensaje de
Cristo: 'Aquí, el Verbo se hizo carne'; 'Aquí nació Jesús'; 'Aquí fue crucificado'; 'Aquí resucitó'… Y es que, lo mejor del Evangelio no es simplemente que sea 'bello' y 'bueno'; sino que, al mismo tiempo, es 'verdadero'. Insisto: la peregrinación a Tierra Santa es un buen antídoto frente a la deshistorización del mensaje cristiano.