NAVARRA,
Un estudio del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, reveló que al usar la "media de edad de inicio de las relaciones sexuales" como base para los programas de salud y educación sexual de menores, se difunde una idea equivocada porque la gran mayoría de jóvenes no son sexualmente activos y lo que necesitan son programas a favor de la abstinencia.
El equipo de expertos del proyecto Educación de la Afectividad y Sexualidad Humana del ICS liderado por Jokin de Irala, vicedecano de la Facultad de Medicina, publicó el estudio "Media de edad de inicio de relaciones sexuales: ¿Saben lo que queremos decir?" en el que analizan los datos de 7 011 jóvenes de El Salvador, Perú y España.
El estudio, publicado en la revista médica Archives of Sexual Behaviour, explica que puede resultar confuso utilizar la "media de edad de inicio de las relaciones sexuales" entre los jóvenes porque ésta se suele calcular teniendo en cuenta solamente a aquellos que ya han tenido relaciones sexuales.
De esta manera, en España la media de edad de inicio de relaciones sexuales es 16 años, pero solo el 22 por ciento de los jóvenes comienza a tener una vida sexual activa a esa edad. En El Salvador la media es 15 años pero corresponde al 21 por ciento y en Perú la media es 14 años pero solo comprende al 10 por ciento de los jóvenes.
"Diversas investigaciones y estudios suelen emplear la edad media de inicio de las relaciones sexuales cuando informan de la actividad sexual juvenil. Esos datos pueden interpretarse como que la mayoría de los jóvenes de esa edad ya son sexualmente activos, cuando resulta incierto", explica de Irala.
Agrega que "la media de edad de inicio de relaciones sexuales obtenida de estudios epidemiológicos publicados sobre sexualidad, es habitualmente transmitida por los medios de comunicación de una manera que no necesariamente refleja los matices que subyacen en dichos datos" y tanto la población como los mismos jóvenes pueden hacerse una idea equivocada.