En enero de 2018, el Papa Francisco alentó a los jóvenes del Perú a pedir la intercesión de los santos del país “porque es una tierra ensantada", con figuras como “Santa Rosa de Lima, Santo Toribio, San Juan Macías, San Francisco Solano y tantos otros", que seguramente vivieron con intensidad la Semana Santa, con sus muchas celebraciones y procesiones.
Eduardo Vásquez, especialista en arte virreinal, comenta a EWTN Noticias que “ya en 1540, es decir, a cinco años de la fundación de Lima” —y muchos años antes del nacimiento, por ejemplo, de Santa Rosa o San Martín— “se fundó la primera cofradía Semanasantera, la cofradía de la Santa Veracruz de Caballeros”.
Esta cofradía, precisó, fue “fundada por el mismo Francisco Pizarro [español fundador de Lima], que tenía por vocación conmemorar la pasión de nuestro Señor Jesucristo con una procesión de penitencia los Viernes Santos”.
Más adelante surgieron otras cofradías que hacían procesiones en Semana Santa, pero tras la independencia del Perú y la laicización de la sociedad en el siglo XIX, varias desaparecieron, hasta la década de 1990.
Vásquez explica que “se convocó a las diversas parroquias, a conventos, a monasterios de la ciudad, para que vuelvan a sacar estas antiguas imágenes que estaban guardadas desde hacía, si no siglos, décadas. Y se empezó a revitalizar dicha Semana Santa”.
De ese modo y sólo en el centro histórico de Lima habrá más de 10 procesiones durante esta Semana Santa 2025, que salen a las calles con una treintena de imágenes y que congregan a miles de fieles.