“Embajadores de la esperanza. Juntos contra la trata de personas” es el lema de la XI Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas 2025 que se celebrará el 8 de febrero, fecha instituida por el Papa Francisco en 2015, en la fiesta de Santa Bakhita, monja africana que fue esclava y que es un símbolo en la Iglesia de la lucha contra este flagelo que afecta a millones.
El nombre "Bakhita" quiere decir "afortunada" y lo recibió a los 9 años por voluntad de los traficantes de esclavos, mientras que el de "Josefina" le fue dado doce años después, cuando fue bautizada.
Una nota de los organizadores recuerda que, de acuerdo a la ONU, actualmente hay unos 50 millones de personas que son víctimas de trata, siendo el 79% mujeres y niñas. En ese contexto hay alrededor de 1.200 millones de personas que se ven obligadas a emigrar a causa de las guerras, la pobreza o desastres naturales, situaciones que los pone en riesgo de ser víctimas de trata.
Los organizadores destacan que durante la siguiente semana habrá diversas actividades en distintas partes del mundo, con una agenda especial en Roma, que tendrá como centro un encuentro con el Papa Francisco.
Este domingo 2 se iniciaron las actividades con la participación de algunos miembros de la Red Mundial contra la Trata en el Ángelus con el Santo Padre. El lunes 3, las delegaciones de jóvenes de la citada red harán una peregrinación por tres Puertas Santas, usando la aplicación Walking in Dignity (Caminando con dignidad).
El 4 de febrero, a las 16:30 (hora local) habrá un flashmob contra la trata en la Plaza Santa María in Trastevere, seguido a las 17.30 por una Vigilia Ecuménica de Oración en inglés e italiano en la Basílica de Santa María en Trastevere. El miércoles 5 continuarán las actividades sobre el tema.