Fue una mezcla de lo litúrgico antiguo y nuevo en los jardines de Castel Gandolfo el miércoles 9 de julio, cuando el Papa León XIV inició una Misa especial por la Custodia de la Creación, con partes clave en el antiguo idioma latino.

Con un telón de fondo de follaje verde y una gran escultura de María en la residencia de verano tradicional del Papa, el pontífice rezó el 9 de julio para que más personas se conviertan de “los excesos del ser humano, a causa de su estilo de vida”, que, según dijo, era una de las principales causas de los muchos desastres naturales que ocurren en el mundo.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

El Papa León XIV celebra la Misa por la Custodia de la Creación en Castel Gandolfo el miércoles 9 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media.
El Papa León XIV celebra la Misa por la Custodia de la Creación en Castel Gandolfo el miércoles 9 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media.

“Tenemos que pedir por la conversión de muchas personas, tanto dentro como fuera de la Iglesia, que aún no reconocen la urgencia de cuidar nuestra casa común”, dijo, añadiendo que el mundo arde tanto por el calentamiento global como por los conflictos armados.

El Papa también enfatizó “la alianza indestructible entre el Creador y las criaturas”, que, según él, “moviliza nuestra inteligencia y nuestros esfuerzos para que el mal se convierta en bien, la injusticia en justicia y la codicia en comunión”.

La celebración al aire libre fue probablemente el primer uso de las oraciones y lecturas bíblicas especificadas para el nuevo formulario de Misa. Inspirada en la encíclica ambiental del Papa Francisco, Laudato Si’, la “Misa por la Custodia de la Creación” fue presentada en el Vaticano el 3 de julio.

La Misa, a la que asistieron unas 50 personas involucradas en el centro ambiental Borgo Laudato Si’, con sede en Castel Gandolfo, se celebró en italiano, pero León recitó ciertas oraciones, incluyendo la colecta y la oración sobre las ofrendas, en latín.

El Borgo Laudato Si’ es una iniciativa para poner en práctica los principios para el desarrollo integral expuestos en la encíclica Laudato Si’.

El Papa León XIV con visitantes en Castel Gandolfo el miércoles 9 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media.
El Papa León XIV con visitantes en Castel Gandolfo el miércoles 9 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media.

El arzobispo Vittorio Francesco Viola, secretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, dijo por teléfono después de la Misa a CNA —agencia en inglés de EWTN News— que el Papa León recitó las oraciones en latín porque así aparecen en la “edición típica”, es decir, la original aprobada, mientras que aún no se han creado traducciones oficiales.

“El Papa León está absolutamente familiarizado con el latín; ciertamente no es un problema”, añadió el número 2 de la oficina de liturgia del Vaticano.

El Papa León dio algunas ideas sobre su experiencia personal con el latín durante un encuentro con cientos de niños el 3 de julio, cuando explicó que estuvo expuesto al idioma universal de la Iglesia como monaguillo desde los 6 años, cuando servía en la Misa de las 6:30 a.m. todos los días antes de ir a la escuela.

“Entonces era en latín; todavía teníamos que aprender latín para la Misa, y luego cambió a inglés”, dijo. “Pero no era tanto el idioma en el que se celebraba [la Misa], sino más bien tener esa experiencia de encontrarse con otros jóvenes que servían juntos en la Misa, la amistad siempre, y luego esta cercanía a Jesús en la Iglesia”.

El Papa León XIV celebra la Misa por la Custodia de la Creación en Castel Gandolfo el miércoles 9 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media.
El Papa León XIV celebra la Misa por la Custodia de la Creación en Castel Gandolfo el miércoles 9 de julio de 2025. Crédito: Vatican Media.

El Papa celebró la Misa por la Custodia de la Creación el 9 de julio durante una estancia planificada de dos semanas en la finca pontificia, ubicada en la ciudad lacustre de Castel Gandolfo, a unos 29 kilómetros al sureste de Roma. El período de compromisos privados y públicos limitados, que llega apenas dos meses después de su pontificado, terminará el 20 de julio.

El Papa León ha revivido la tradición de 400 años de vacaciones papales en Castel Gandolfo, una práctica que el Papa Francisco había dejado de lado.

Comenzando su homilía para la Misa del 9 de julio en los jardines de la finca con algunos comentarios improvisados, el pontífice invitó “a todos, incluyéndome, a vivir lo que estamos celebrando en la belleza de una catedral, que podríamos describir como ‘natural’, por las plantas y demás elementos de la creación que nos hacen de marco para la Eucaristía, palabra que significa ‘dar gracias al Señor’”.

Señaló una fuente frente al altar y recordó una práctica de los primeros siglos del cristianismo de que los fieles entraran a la iglesia pasando por una pila bautismal.

León bromeó diciendo que no le gustaría ser bautizado en esa agua específica, que tenía nenúfares y parecía estar verde por las algas, pero dijo que el “signo de pasar por el agua para ser lavados de nuestros pecados, de nuestras debilidades y, de este modo, poder entrar en el gran misterio de la Iglesia, es algo que vivimos también hoy”.

Viola, quien estuvo presente en la Misa de León XIV, señaló la importancia del lugar, inmerso en los hermosos jardines en un sitio de oración para algunos de los predecesores del actual Pontífice.

“El lugar donde se celebró [la Misa] no fue elegido por casualidad, porque es el lugar donde varios pontífices se detenían a orar durante sus períodos de descanso en Castel Gandolfo, ante esa imagen de la Virgen María”, explicó.

Viola lo calificó como “un lugar que siempre ha conservado una dimensión de oración y la oración de los Papas. Y así, reunirse en ese lugar fue significativo, como para preservar el corazón de [Borgo Laudato Si’] que se está construyendo según las indicaciones de Laudato Si’, que es un corazón de espiritualidad”.

El Papa León, reflexionando sobre el pasaje del Evangelio leído en la Misa —la calma de la tormenta en el mar por parte de Jesús— dijo que los discípulos del Señor, “a merced de la tormenta, aterrorizados”, aún no podían profesar el conocimiento de Jesús como se escucha en la primera lectura, de la Carta de San Pablo a los Colosenses, que “Él es la Imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda la creación, porque en él fueron creadas todas las cosas”.

“Nosotros hoy”, añadió el Pontífice, “en la fe que nos ha sido transmitida, podemos en cambio continuar diciendo: ‘Él es también la Cabeza del Cuerpo, es decir, de la Iglesia. Él es el Principio, el Primero que resucitó de entre los muertos, a fin de que él tuviera la primacía en todo’”.

“Son palabras que nos comprometen a lo largo de la historia, que nos convierten en un cuerpo vivo, cuya cabeza es Cristo. Nuestra misión de custodiar la creación, de llevarle paz y reconciliación, es su misma misión: la misión que el Señor nos ha confiado”, dijo.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.